¿Quiénes Somos?

Zoí es una palabra que viene del griego que significa VIDA y se pronuncia SOY que alude a presencia. Con esto queremos comunicar que TU VIDA, TU PRESENCIA puede tomar la forma que tú quieras, con toda LIBERTAD, en la medida que tomes CONSCIENCIA de cómo estás eligiendo vivirla.

 

Somos un equipo de profesionales con ganas de entregar a los jóvenes espacios de desarrollo personal donde puedan recibir acompañamiento y herramientas que les permitan vivir con consciencia y responder con asertividad a los distintos desafíos de la vida y a los que ellos mismos se propongan, CONECTADOS con lo que les hace SENTIDO. Uno de estos desafíos es encontrar y luego sostener la conexión con ellos mismos, sus propósitos de vida y poder llevarlos a cabo.

Consideramos que atreverse a vivir un proceso personal de autoconocimiento, salir de la zona de confort y conectar con lo más esencial de nosotros mismos, se requiere de coraje. Vemos como los jóvenes tienen mucha de esa valentía, que se refleja por ejemplo, cuando piensan en un mundo diferente, ponen en duda ciertos patrones desadaptativos que tenemos como sociedad o cuando están deprimidos tratando de salir adelante. En esta línea observamos en ellos resistencia a introducirse al mundo adulto, y muchas veces con justa razón, como lo demuestran las altas tasas de enfermedades mentales en adultos, altamente exigidos, ansiosos, sin tiempo y desconectados de lo que realmente quieren.

La invitación que queremos hacerles a los jóvenes es acompañarlos en el desarrollo de herramientas socioemocionales que les permitan conectar y construir el adulto que cada uno quiera ser y así lograr sus sueños y que hagan este proceso que requiere coraje, acompañados y ya no más solos. Estamos en una sociedad donde se sobrevalora el “poder solo” y en la práctica vemos que eso muchas veces desempodera, dejándolos sin redes de apoyo, no incluyendo otros puntos de vistas y dejando de aprender de otros.
Nuestro equipo está compuesto por Psicólogas con formación en Coaching Ontológico, con experiencia por un lado, en acompañar a jóvenes y adultos en procesos de autoconocimiento, desarrollo personal y empoderamiento, tanto en consulta/talleres, como mentoras en la formación de coaches ontológicos. Por otro lado, poseemos experiencia docente universitaria, lo que nos ha permitido tener una aproximación del mundo interno que viven los jóvenes hoy en día.

¿Por qué Jóvenes?

Por una parte, vemos que la etapa que ocurre una vez que salen del colegio y antes de entrar a trabajar queda bastante desprotegida. Es un grupo que muchas veces recibe altas expectativas, presiones, exigencias, a veces impuestas del medio y otras autoimpuestas. También observamos que muchos eligen carreras no conectando con lo que realmente quieren sino más bien por condicionamientos sociales o familiares, lo que les produce angustia y estrés. Estas experiencias tienden a vivirlas en soledad y en aislamiento y al no estar ya en el colegio, se pierde la comunicación que existía entre el establecimiento educacional y los padres.

 

Por otro lado, se espera que ya en esta etapa sean adultos resueltos, pero si nos remontamos a su infancia/adolescencia la educación en general se ha centrado en un aprendizaje más bien cognitivo que de habilidades de autoconocimiento, desarrollo emocional y relacional. Asimismo, nos encontramos en una sociedad altamente exigente y competitiva, con padres con altas cargas de trabajo y estrés y vínculos más bien tecnológicos que presenciales, entonces nos preguntamos:

 

¿Dónde queda el aprendizaje de competencias emocionales/relacionales para el desarrollo de un adulto sano y consciente?

 

En esta línea, nos parece importante resaltar que en los últimos años Chile se ha convertido en el segundo país de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) que más ha aumentado la tasa de suicidios en el mundo. En el caso de los adolescentes, para 2020 se estima que cada día un joven se quitará la vida en nuestro país, según cifras del Ministerio de Salud y las proyecciones de población de Naciones Unidas y el Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Las depresiones y la ansiedad, sumadas al alcoholismo y la drogadicción conforman el cuadro más repetido en las consultas de hospitales y especialistas del país.

Asimismo, los resultados de la Primera Encuesta Nacional de Salud Mental Universitaria revela que un 46% de los estudiantes universitarios tienen síntomas depresivos y muestras de ansiedad y un 54% sufre de estrés y un 30% presenta los tres problemas a la vez. De los consultados 5,1% tenía pensamientos suicidas, 87% problemas alimenticios (atracones, ayunos, vómitos y pérdida de control), 67% presenta problemas de sueño y 23,6% consumo de alcohol entre 1 a 4 veces por semana, 13,5% consume marihuana entre 1 a 4 veces por semana, 10,8% consume tabaco entre 1 a 4 veces por semana, además un 9% afirma consumir ocasionalmente tranquilizantes y un 3,2% consume cocaína ocasionalmente.

 

Por otro lado, datos recopilados por la revista Sábado del 6 de julio de 2019, tras realizar una solicitud de datos de suicidios en todo el país desde el 2010 al Servicio Médico Legal, a través de la Ley de Transparencia y a la Subsecretaría de Salud Pública, mostró que el grupo etario entre los 20 y 24 años fue el que registró más defunciones por suicidio durante el 2017, dando un promedio de cuatro suicidios semanales. Por último, cabe señalar que las mujeres piden más ayuda, por construcciones sociales o culturales y los hombres hablan menos de sus emociones. Las mujeres hacen más intentos, pero los hombres tienen más suicidios consumados.

 

Estos datos claramente nos hablan de que necesitamos con urgencia conectarnos con nosotros mismos y con otros más allá de una pantalla, conocernos, saber qué queremos, qué nos mueve, QUE NOS HACE SENTIDO, reconocer nuestros dones y espacios de aprendizajes, escuchar nuestro mundo emocional y no agobiarnos en éste y sobretodo realizar este camino acompañados por otros y no quedarnos solos con nuestros dolores.

 

Nuestra oferta consiste en acompañar a los jóvenes en procesos de aprendizaje, donde primero puedan estar conectados con ellos mismos, con sus emociones, con lo que les hace sentido y desde ese lugar motivarse y empoderarse construyendo un buen vivir.

 

¿Cómo lo hacemos?

Integramos nuestras distinciones de los mundos del coaching ontológico, psicología y mindfulness. A través de la integración de estas disciplinas, acompañamos procesos de aprendizaje transformacional donde invitamos a mirar el ser que estamos siendo hoy y desde ahí nuestros pensamientos/lenguaje, emociones y corporalidad. De esta forma, lo que promovemos es que la persona sea capaz de conocerse ampliamente, elegir con mayor consciencia y libertad quién quiere ser y desde ese lugar empoderarse.

Testimonios

Nuestro Equipo

Psicóloga y Coach Ontológico

Más información

Psicóloga y Coach Ontológico

Más información

Psicóloga y Coach Ontológico

Más información

Psicóloga y Coach Ontológico

Más información

Psicóloga y Coach Ontológico

Más información

Psicóloga y Coach Ontológico

Más información

Psicóloga y Coach Ontológico

Más información

Coaching. Psicología. Mindfulness.

Zoí